Saltar al contenido principal

"Detectamos que estás visitando desde {0}. ¿Te gustaría cambiar de idioma para ver contenido personalizado?"

Vista aérea de paciente intubado en UCI, 3985

Ayude a reducir el riesgo de infecciones del torrente sanguíneo en todos los puntos de acceso

La terapia intravascular (I.V) es parte fundamental y crítica del cuidado del paciente. Aunque la terapia de infusión es una forma común de administrar fluidos y otros medicamentos esenciales, conlleva riesgos.  
  
Las infecciones del torrente sanguíneo asociadas al catéter (CABSI, por sus siglas en inglés) pueden ocurrir en el momento de la inserción inicial o en cualquier momento durante la duración del acceso vascular, aumentando la estancia hospitalaria¹⁻⁵,  incrementando los costos de atención²,⁷ y  la tasa de mortalidad del paciente.⁶ 

60% de todas las CABSI se originan a partir de algún tipo de acceso vascular.⁵

Ícono de un sistema de vacío para heridas.

1 de cada 4 pacientes que adquieren una infección asociada a la línea central (CLABSI, por sus siglas en inglés) fallecen.⁶

Icon of a person with an IV bag.

$45.000 dólares americanos es el costo promedio por cada CLABSI en los Estados Unidos.3,7

Ícono de una persona con un signo de dólar.
Imagen de estilo de vida del apósito avanzado 3M™ Tegaderm™ IV 1683, con madre y recién nacido en el hospital

Haga de los catéteres periféricos un enfoque central

Los catéteres venosos periféricos (CVP) son ampliamente utilizados en diversos entornos de atención para la administración de líquidos y medicamentos esenciales. La inserción de un CVP es uno de los procedimientos invasivos más comunes en el mundo, realizándose aproximadamente en un 60% - 90% de los pacientes hospitalizados8.  A pesar de su frecuencia, esta práctica puede generar insatisfacción y ansiedad tanto en los pacientes como en los profesionales de la salud.

Los problemas relacionados con el uso y el mantenimiento de estos dispositivos pueden aumentar el tiempo de hospitalización e impactar negativamente la calidad de vida, la morbilidad, la mortalidad y los costos del tratamiento.

Los catéteres venosos periféricos a menudo se considera un procedimiento de bajo riesgo; sin embargo:

Una revisión de la literatura encontró que los catéteres venosos periféricos (CVP) a corto plazo representaron el 22% de las infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con catéteres adquiridas en el hospital.9

Icono de infección del torrente sanguíneo, gradiente verde azul

Los profesionales bien capacitados registran altas tasas de falla en catéteres venosos periféricos (CVP), de 36% a 63% (tasa de falla promedio del 46%).8

Fallo de PIV, icono azul


En un estudio realizado fuera de la UCI se observó que los catéteres venosos periféricos (CVP) representaron el 41%* de las infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con catéter (CRBSI, por sus siglas en inglés) con una tasa de mortalidad del 12.7%.10

*n=204.

Icono de un portapapeles con escritura y un gráfico en él y un lápiz o bolígrafo, Estudio, Investigación, Gradiente de color azul a verde, arte lineal, gráfico vectorial, ilustración

Un estudio observacional halló que el reemplazo clínicamente indicado de los CVP se asociaba a tasas más elevadas de infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con catéter venoso periférico (CVP-ITS) en comparación con el reemplazo rutinario [resultado de la investigación individual (IRR), 7.20; intervalo de confianza (IC) del 95%, 3.65-14.22; p <.001].11

Ícono del pivc seguro proteger azul verde

Los CVP con tiempos de permanencia >3 días se han asociado con un riesgo significativamente mayor de infección en el sitio local, flebitis y CVP-ITS. (por ejemplo, la incidencia de CVP-ITS fue 324 veces mayor con tiempos de permanencia del catéter de menos de tres días en comparación con más de tres días).9

Icono de calendario, más de 3 días

Protección antimicrobiana y aseguramiento del sitio I.V.

Rutas de contaminación

La microbiota migra a través del sitio de inserción a lo largo de la superficie externa del catéter hasta el torrente sanguíneo (contaminación extraluminal) o los microorganismos migran a través de un puerto de acceso intravenoso contaminado por contacto con superficies ambientales, con la piel del paciente y por la manipulación del profesional (contaminación intraluminal). Ambas son rutas de infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con catéteres.12

Reduzca el riesgo de infección del torrente sanguíneo vía extraluminal e intraluminal con nuestra.solución antimicrobiana y proteja a su paciente. 

3M™ Tegaderm™ CHG apósito antimicrobiano

Dispositivo de aseguramiento integrado diseñado para brindar un cuidado excepcional del paciente mediante la reducción del riesgo de infección, visibilidad del sitio y aplicación consistente.

Imagen renderizada del apósito de fijación I.V. 3M™ Tegaderm™ CHG Gluconato de Clorhexidina vista desde un ángulo frontal
3M™ Curos™ Protector de Puerto Desinfectante

Tapones que contienen alcohol isopropílico al 70% para desinfectar y proteger puertos de acceso intravenoso. El uso constante de 3M™ Curos™ Protector de Puerto Desinfectante se asocia a la disminución del riesgo de infección asociada a la línea central (CLABSI, por sus siglas en inglés).

Tapón Desinfectante Curos Jet™ para Conectores sin Aguja CFJ1-270 mostrando la parte superior del tapón

Proteja cada línea, todo el tiempo

Todos los dispositivos de acceso vascular representan un riesgo, los Apósitos Transparentes 3M™ Tegaderm™ CHG para el Aseguramiento del Sitio I.V. con Gluconato de Clorhexidina y 3M™ Curos™ Protector de Puerto Desinfectante son una poderosa solución de protección para cada paciente.

Ilustración ampliada de la recomendación de proteger cada línea, todo el tiempo, para los apósitos IV antimicrobianos

Referencias:

  1. Maki D, Mermel L: Infections due to infusion therapy. In Hospital Infections, edn 4.Edited by Bennett JV, Brachman PS. Philadelphia: Lippincott-Raven; 1998:689–724..
  2. CDC Vital Signs: Making health care safer: Reducing bloodstream infections. Centers for Disease Control and Prevention website. https://www.cdc.gov/vitalsigns/pdf/2011-03-vitalsigns (PDF, 2.75 MB) Published March, 2011. Accessed June 18, 2017.
  3. Blot SI, Depuydt P, Annemans L, Benoit D, Hoste E, De Waele JJ, Decruyenaere J, Vogelaers D, Colardyn F, Vandewoude KH. Clinical and economic outcomes in critically ill patients with nosocomial catheter-related bloodstream infections. Clin Infect Dis. 2005 Dec 1;41(11):1591-1598.
  4. Zimlichman E, Henderson D, et al. Health Care–Associated Infections: A Meta-analysis of Costs and Financial Impact on the US Health Care System. JAMA Intern Med. 2013 Dec 9-23;173(22):2039-2046. doi: 10.1001/ jamainternmed.2013.9763.
  5. Scheithauer S, Lewalter K, Schröder J, et al. Reduction of central venous line-associated bloodstream infection rates by using a chlorhexidine-containing dressing. Infection. 2014;42(1):155-9.  
  6. Center for Disease Control (2005). Vital Signs: Making Health Care Safer. Accessed 7/29/2019 https://www.cdc.gov/vitalsigns/pdf/2011-03-vitalsigns(PDF, 2.75 MB). 
  7. Zimlichman E, Henderson D, Tamir O, et al. Health care-associated infections: A meta-analysis of costs and financial impact on the US health care system. JAMA Intern Med. 2013;173(22):2039-2046. 
  8. Helm RE, Klausner JD, Klemperer JD, Flint LM, Huang E. Accepted but unacceptable: Peripheral IV catheter failure. J Infus Nurs. 2015;38(3):189-203. doi:10.1097/NAN.0000000000000100. 
  9. Mermel L. Short-term peripheral venous catheter-related bloodstream infections: A systematic review. Clin Infect Dis. 2017;65(10):1757-1762. doi:10.1093/cid/cix562. 
  10. Saliba P, Hornero A, Cuervo G, et al. Mortality risk factors among non-ICU patients with nosocomial vascular catheter-related bloodstream infections: A prospective cohort study. J Hosp Infect. 2018;99(1):48-54. doi:10.1016/j.jhin.2017.11.002. 
  11. Buetti N, Abbas M, Pittet D, et al. Comparison of routine replacement with clinically indicated replacement of peripheral intravenous catheters. JAMA Intern Med. 2021;181(11):1471-1478. doi:10.1001/jamainternmed.2021.5345. 
  12. Mermel L.A. 2011. What Is The Predominant Source of Intravascular Catheter Infections?ClinicalInfectious Diseases 52(2):211–212;DOI: 10.1093/cid/ciq108.
  13. 3M Data on File. EM -05 -014960.